PREPARADO PARA EL TALLER DE PAPEL Y RESULTADOS

 Para poder llevar a cabo el taller de papel, tuvimos que realizar varios pasos previos. Aquí les dejamos las fotografías de esa instancia.
Para realizar el papel reciclado, utilizamos viejas hojas de carpeta y cuadernos.
Lo cortamos en pequeños pedazos.
Metimos todos los pedacitos en tachos.

Y los dejamos en remojo con lavandina.
¿Por qué lo realizamos de esta manera? Para contestar la pregunta, es importante tener en cuenta los procesos por los cuales se lleva a cabo la producción de la pulpa de papel. En esta instancia distinguiremos dos métodos, el mecánico y el químico.

El proceso mecánico es el más antiguo de ambos y se trata de la obtención de partículas de madera de pequenísimo tamaño, mediante la introducción de los troncos (previamente desmochados, descortezados 
y lavados) a una muela, los cuales al ser presionados contra ella generan una acción abrasiva. Estas altas temperaturas permiten que se fluidifique o reblandezca la lignina (la lignina mantiene unidas las fibras de celulosa con las de hemicelulosa). Las fibras resultantes atraviesan las ranuras que están junto a la muela y se dirigen a un pozo con agua, para finalmente transportarlas a unas cribas. Este proceso es el que menos impacto ambiental genera, pero a su vez, el papel resultante es de menor calidad. 

Por el otro lado tenemos al proceso químico, dónde los troncos descortezados ingresan a una chipera y los chips resultantes ingresan a un digestor. En el digestor se mezclan las astillas con la mezcla química conocida como "licor blanco". Se calienta el digestor y se cuece hasta finalizar el proceso de digestión. De aquí surge una mezcla de astillas y licor gastado (licor negro) que se separa de la pulpa mediante unos orificios existentes en el recipiente que la contiene. De esta manera se separa la lignina de la celulosa y la hemicelulosa sin dañarlas.

Nosotras, siendo este un proceso de papel reciclado, tomamos papel, lo trozamos y lo humedecimos en lavandina para conseguir el proceso de blanqueado. A manera industrial, los procesos de blanqueado han generado muchísimos problemas a nivel salud de quienes los manipulaban, como así también de impacto ambiental. Por lo que hoy en día se optan por blanqueamientos con ozono o enzimas.
En nuestro caso, la pulpa la conseguimos licuando el papel con agua en una licuadora, como observaron en las fotografías del post anterior. Y todo el proceso lo repetimos de manera artesanal con una batea cargada de agua y un shablón. Una vez obtenido el papel, reproducimos etapas del procesos fuera de máquina, en nuestro caso, fue el agregar pigmentos, gofrados, perfumar, etc.

Los resultados de nuestro trabajo pueden verlos a continuación:

 
 
   
 
 

This entry was posted on martes, 1 de julio de 2014. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. You can leave a response.

Leave a Reply