Archive for julio 2014

TALLER DE SERIGRAFIA

No Comments »

Nuevamente nos toca realizar un taller, esta vez es de serigrafía. Para llevarlo a cabo tuvimos que diseñar un logotipo basándonos en la consigna que nos dieron en clase. El resultado fue el siguiente:


Pero antes de continuar con la experiencia del taller, vamos a explicar qué es la serigrafía.

La serigrafía basa su sistema en un proceso por el cuál la tinta pasa a través de las zonas permeables o no obturadas, para poder llevar a cabo esto es necesario contar con un shablón que tendrá una cierta cantidad de hilos (en nuestro caso, utilizamos uno de 100 hilos), al cuál se le colocará una emulsión que reaccionará a la luz, y sobre esta la película con nuestro diseño. Entonces, las zonas a las que no les dio la luz quedarán blandas y se podrán retirar. Permitiendo el pasaje de tinta por allí. Este proceso es similar al del revelado fotográfico.



A continuación colocaremos la tinta de serigrafía sobre el shablón ya preparado y la esparciremos con la racleta, cubriremos toda la superficie.  Debajo del shablón se colocará el objeto en dónde se imprimirá.


Una vez preparado todo, pasaremos nuevamente la racleta, pero esta vez con el shablón apoyado y el objeto en el que se imprimirá el diseño por debajo. Observaremos que la tinta sólo pasará por los espacios no obturados o permeables y que en el resto del shablón, dónde la emulsión secó, no pasará la tinta.


Aquí les mostramos el resultado, el primero es cartulina y el segundo papel metalizado. 


Más aplicaciones de nuestro diseño en diferente tipo de soporte:


El proceso de permeo es muy sencillo, en este caso es sólo a 1 color, pero de querer realizarlo en cuatricromía, se necesitarán 4 shablones que sean permeables sólo en el área que corresponde a su color. En la industria textil se utiliza la calesita o pulpo, para no perder el registro y el diseño se imprima de manera uniforme.

PREPARADO PARA EL TALLER DE PAPEL Y RESULTADOS

No Comments »

 Para poder llevar a cabo el taller de papel, tuvimos que realizar varios pasos previos. Aquí les dejamos las fotografías de esa instancia.
Para realizar el papel reciclado, utilizamos viejas hojas de carpeta y cuadernos.
Lo cortamos en pequeños pedazos.
Metimos todos los pedacitos en tachos.

Y los dejamos en remojo con lavandina.
¿Por qué lo realizamos de esta manera? Para contestar la pregunta, es importante tener en cuenta los procesos por los cuales se lleva a cabo la producción de la pulpa de papel. En esta instancia distinguiremos dos métodos, el mecánico y el químico.

El proceso mecánico es el más antiguo de ambos y se trata de la obtención de partículas de madera de pequenísimo tamaño, mediante la introducción de los troncos (previamente desmochados, descortezados 
y lavados) a una muela, los cuales al ser presionados contra ella generan una acción abrasiva. Estas altas temperaturas permiten que se fluidifique o reblandezca la lignina (la lignina mantiene unidas las fibras de celulosa con las de hemicelulosa). Las fibras resultantes atraviesan las ranuras que están junto a la muela y se dirigen a un pozo con agua, para finalmente transportarlas a unas cribas. Este proceso es el que menos impacto ambiental genera, pero a su vez, el papel resultante es de menor calidad. 

Por el otro lado tenemos al proceso químico, dónde los troncos descortezados ingresan a una chipera y los chips resultantes ingresan a un digestor. En el digestor se mezclan las astillas con la mezcla química conocida como "licor blanco". Se calienta el digestor y se cuece hasta finalizar el proceso de digestión. De aquí surge una mezcla de astillas y licor gastado (licor negro) que se separa de la pulpa mediante unos orificios existentes en el recipiente que la contiene. De esta manera se separa la lignina de la celulosa y la hemicelulosa sin dañarlas.

Nosotras, siendo este un proceso de papel reciclado, tomamos papel, lo trozamos y lo humedecimos en lavandina para conseguir el proceso de blanqueado. A manera industrial, los procesos de blanqueado han generado muchísimos problemas a nivel salud de quienes los manipulaban, como así también de impacto ambiental. Por lo que hoy en día se optan por blanqueamientos con ozono o enzimas.
En nuestro caso, la pulpa la conseguimos licuando el papel con agua en una licuadora, como observaron en las fotografías del post anterior. Y todo el proceso lo repetimos de manera artesanal con una batea cargada de agua y un shablón. Una vez obtenido el papel, reproducimos etapas del procesos fuera de máquina, en nuestro caso, fue el agregar pigmentos, gofrados, perfumar, etc.

Los resultados de nuestro trabajo pueden verlos a continuación:

 
 
   
 
 

TALLER DE PAPEL

No Comments »

Colocamos los papeles previamente humedecidos en la licuadora.
¡Licuamos!
Volcamos el contenido de la licuadora en la batea con agua.
Mezclamos.
Introducimos el shablón y movemos para que la pulpa de papel se acomode sobre el mismo.
Retiramos el shablón, en esta instancia suele hacer como un efecto sopapa.



Preparamos el lugar dónde vamos a depositar nuestro papel. La toalla es para que absorva más.
Apoyamos el shablón y hacemos presión con una tarjeta para retirar el agua, que a continuación absorveremos con una toalla.
¡Listo el papel!
Ahora vamos a decorarlo, a continuación les mostramos diferentes técnicas que utilizamos.

Una vez terminado, a prensar y a guardar. Así, al llegar a casa se cuelga y se secan las hojas del nuevo papel.