Archive for mayo 2014

CLASE IV - SISTEMA DE ROTOGRABADO

No Comments »


Es un sistema muy preciso (donde menos diferencias se encuentran). A diferencia de los otros con cilindro y plancha la forma impresa es el mismo cilindro donde se le pone profundidades.  Si quiero cambiar lo que imprimo tengo que cambiar el cilindro. El centro del cilindro es de acero recubierto de cobre (maleable) que permite la conducción.


Con un paño electro líquido:  rota y las partículas de cobre se adhieren y no logro algo parejo; para que esto sea parejo es necesario pulirlo.

Varía el tipo profundidad llamada CÉLULAS o ALVEOLOS:
- Convección
-Atrotípico
-Cenotípico



¿DE QUÉ FORMA SE HACEN ESOS AGUJERITOS?

De 2 formas:   
1) Elementos Químicos
2) Medios Mecánicos:  a) Electromache b)Lacedo

1° Cobre pulido

2° Se hace baño de cromo



¿CÓMO SON ESOS ALVEOLOS CUANDO GRABO?
*CONVENCIONAL
*AUTOTÍPICA
*SEMIAUTOTÍPICA


¿CON QUE GRABO?
Tengo que lograr que la plancha tenga concavidades

*QUÍMICO

*MECÁNICO

*LÁSER


QUÍMICO


1° PASO

Trama retrograbado (es cuadrícula)

¿COMO SE HACE?

Papel pigmento (finito donde se puede adherir) arriba de esto hay una gelatina, arriba de la gelatina colocamos la película cuadriculada que tiene zonas negras y transparentes.  Si la película lo expongo a la luz, pasa por la transparente calle.
La gelatina es fotosensible (donde hubo luz, se endurece) cuando saco la plancha logro  zonas blandas y duras (calles)
2° PASO


De lo que diseñé para la cuadrícula, arriba se coloca la película , si lo pongo a la luz, vuelve a pasar la luz (lo endurece).
Cuando termino este proceso, tengo mi diseño tramado en esta película.
Luego se pega al cilindro y aplico ÁCIDO (en las zonas endurecidas quedan endurecidas y en las zonas blandas se deshacen).
El ácido come al cobre, lo cual se llama GRABADO o MORDIDO.
Por último se despega ; obtengo el cilindro con lámina grabada por medio QUÍMICO.




MECÁNICO

En este caso se obtiene mayor precisión, menos contaminación y mayor rapidez.

El sistema electromagnético es el que más se utiliza, (no tengo película, va directo).

El original llega a una estación de trabajo Ej: pendrive.






LÁSER 
¿QUE SE TRATA DE MEJORAR? Control de cilindros, uno para cada una de las tintas

Rebotaba con cilindro de cobre, por el cual se aumenta una capa mas de zinc; por el cual resultó más caro y se tuvo que sacar.

Luego se reenfoca esos LÁSER para que no rebote y ahora en vez de 4000 alveolos por segundos, se realizan 7000 alveolos por segundo.



¿COMO ES EL ELEMENTO DEL CUERPO IMPRESOR?





1° A medida que el cilindro pase se limpia con la RACLETA.

2° Después el cilindro impresor da presión.

La tinta es volátil por el cual hay varios extracción de vapores.



IMPRONTA



borde de estampilla, los puntitos son los alveolos.

TRABAJANDO EN LA PREENTREGA DEL TP2

No Comments »

Para plantear el formato de presentación del TP2, recurrimos a varias fuentes para inspirarnos. A continuación mostramos algunos ejemplos de los cuales tomamos ideas para relizar nuestro formato.





Decidimos llevar a cabo un sistema de tarjetas contenidas en un soporte rígido:




Por otro lado, se realizaron las devoluciones del TP 1, que consistía en descomponer una imagen en CMYK y luego imprimir en filminas y observar el resultado al superponer los cuatro colores.











CLASE III - LITOGRAFÍA Y OFFSET

No Comments »


LITOGRAFÍA


Es el primer proceso de impresión en superficie. Para esta técnica se emplean como formas impresoras planchas de piedra caliza cuyos poros tienen la capacidad  de retener el agua.  Posteriormente con la evolución tecnológica, el offset, es la inmixibilidad entre el agua y las materias grasas lo que determina dos zonas. 

OLEOFÍLICA E HIDRÓFILICA 

Para imprimir se opera en tres pasos:
- Se humedece la superficie de la piedra, el agua será retenida por las áreas hidrofílicas y por el contrario repelida por las áreas oleofílicas.
-Se entinta con rodillo, la tinta grasa es repelida por las zonas húmedas imprimando en cambio las áreas de imagen (oleofílicas).
-Se coloca un pliego sobre la piedra: la tinta de las áreas de imagen se transfiere con la ayuda de un cilindro impresor.

Forma Impresora: es la que determina el lugar del soporte en el que se desea depositar la tinta


CROMOLITOGRAFÍA


Es de los primeros antecedentes de impresión policroma y se procedía, tal como hoy, a hacer una separación de color a los efectos de utilizar una forma impresora por cada “pasada” o tinta, hasta la aparición de la fotomecánica, dicha separación se hacía de forma manual. 


OFFSET

TIPOS DE PLANCHAS OFFSET CtP

Planchas térmicas: Ventajas (alta resolución, y posibilidad de manipulación con luz diurna en dispositivos CtP manuales.)
Planchas de fotopolímeros: Muy utilizadas en la producción de periódicos, por su solidez y tolerancia en la prensa. En general, las planchas de fotopolímeros ofrecen una resolución inferior a las de plata y térmicas, (sobre lineatura óptimas detrabajo de 175 lpi), mientras que las planchas térmicas y de plata pueden exponerse a 200 lpi y lineatura superiores

CUERPO IMPRESOR OFFSET

El cuerpo impresor es la máquina que tiene como misión fundamental, la presión de impresión necesaria para poner en contacto la forma impresora entintada al soporte.
Una máquina offset se compone de las siguientes partes:

Zócalo: es el suelo o base de la máquina. Ha de tener una estructura capaz de soportar todo el peso de la máquina. Sobre él van colocadas todas las partes que la componen.
Bancadas: aquí se encuentran los rodillos y cilindros, montados en dos piezas de fundición.
Pila de entrada: es el lugar donde se coloca el papel para ser introducido en el marcador.
Cabezal de aspiración: Introduce los pliegos de la pila en el marcador uno a uno.
Marcador: El marcador es el conjunto de mecanismos que introducen el papel en el cuerpo impresor de la máquina
Pre-registro y registro: Se realiza en las guías frontales. El registro, que es la exacta superposición de colores, se realiza con la guía lateral
Salida de pliego: El papel, después de impreso, pasa de las pinzas del cilindro de impresión a las de salida, ayudadas por el tambor de tr ansferencia o cilindro esquelético que lo transportan a la bandeja receptora.
Tintero: una serie de comandos permiten regular el flujo de tinta enfranjas a lo ancho de la plancha en función de la mayor o menor demanda de las diferentes áreas de imagen
Cilindro porta plancha: por medio de mordazas, existen diferentes tipos, la plancha portadora de las áreas impresoras (oleofílicas) y no impresoras (hidrofílicas), se tensa sobre cilindro.
Cilindro portamantilla: encamisado con una mantilla de caucho sintético compresible, es el intermediario encargado de la transferencia de las áreas de imagen al soporte.
Cilindro impresor: ejerce contrapresión al soporte permitiendo la transferencia.




IMPRONTA OFFSET


Cada sistema base de impresión deja su huella característica o impronta, en el caso de offset su impronta se caracteriza por tener bordes netos sin halos o doble borde y se puede distinguir en los colores plenos.




VENTAJAS
Reproducción fiel del detalle de la imagen.
Posibilidad de usar una gran variedad de papeles.
Procesos de preparación rápidos y sencillos, que sumado al bajo precio de la plancha, hacen que sea un sistema de impresión económico.
Es más económico para proyectos de tiradas medias, aunque también se puede utilizar para largas tiradas y en una gama de formatos muy amplia.
Es mucho más rápida ya que hay menor tiempo de preparación de las planchas comparado con otros sistemas de impresión como el huecograbado.
DESVENTAJAS
Pueden haber excesos de tinta.
El barniz puede traspasar el pliego de papel.
El archivo impreso puede quedar fuera de registro.
El usar agua en el proceso de impresión, con la dificultad que esto conlleva para mantener el mismo color durante toda la tirada.

CLASE II - CUENTA HILOS Y COLOR

No Comments »

Esta clase se dividió en dos partes:


Nos juntamos con nuestras ayudantes de cátedra y el material de impresión recolectado durante la semana para determinar si este fue realizado a través de la flexografia. Desarrollamos la utilización del cuenta hilos para poder distinguir las diferentes improntas que presentaban las muestras. Algunos fueron fáciles de determinar, gracias a que poseían colores plenos (es decir impresos por una sola tinta). Por otro lado, visualizamos y separamos las muestras que no presentaban la peculiar ganancia de punto de la flexografia para analizar mas adelante.


TEÓRICA DE COLOR



Comenzamos por comprender que el color se manifiesta gracias a la presencia de luz. Al mismo tiempo, puede ser considerado como algo subjetivo, depende de la mirada de cada persona, y objetivo, son ondas electromagnéticas presentes dentro del espectro visible humano.

FORMACIÓN DEL COLOR


Síntesis aditiva: suma del color para ser formados a través de la LUZ.



Síntesis sustractiva: formar color a través de la sustracción de tintas



 
Cyan es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B)

Manifestación del color a través de la absorción y el reflejo:

Los colores y/o el color absorbidos por el objeto no son los que logramos ver sino los que reflejan.

CLASE I - PRESENTACIÓN Y FLEXOGRAFÍA

No Comments »

Muy buena clase de apertura, muchos estamos familiarizados con los recursos online por lo que estamos de acuerdo con la organización por medio de Edmodo. Nos alegro saber que la cátedra nos da una aproximación a nuestro futuro laboral.

La primera clase teórica estuvo bastante cargada de información, pero con la secuencia de PowerPoint y la dinámica que tiene la profe nos facilito recordar la clase, y poder ver todo el material multimedia en nuestros hogares ¡Lo complementa todo muy bien!

Hasta ahora no nos habíamos detenido a pensar que nosotros también estábamos metidos en el proceso de impresión, mirar el registro con el cuenta hilos fue fascinante.

10338424_760456960664988_6212064580095301208_o
Impresión en flexografía vista con Cuenta Hilos, se nota la impronta característica de la flexo.